Blog | Buk

IA, confianza y productividad: 3 claves que transforman las relaciones laborales

Escrito por Catalina Maldonado | Oct 6, 2025 2:54:42 PM

El reciente Congreso "Relaciones Laborales, una Apuesta Inteligente" de la Fundación Carlos Vial Espantoso en su 25º aniversario fue un punto de inflexión para el futuro del trabajo en Chile. 

 

El evento, realizado en la Pontificia Universidad Católica, puso en valor la alianza estratégica de la fundación con Buk, destacando cómo la innovación en la gestión de personas es fundamental. Esta colaboración, clave para impulsar la transformación digital, subraya que poner el capital humano en el centro es la vía más inteligente para la sostenibilidad empresarial y la productividad.

 

Líderes y expertos, incluida nuestra Country Manager, Teresita Morán, se reunieron para debatir temas estratégicos y urgentes. Los paneles se enfocaron en la Inteligencia Artificial (IA) como motor de la transformación laboral, la necesidad de crear confianza laboral, y la urgencia de adoptar un Marco Regulatorio Moderno que incorpore la flexibilidad laboral. Estas reflexiones confirman que la inversión en personas es la estrategia más rentable para el desarrollo social y el crecimiento corporativo.

 

Productividad y Liderazgo: Claves para el bienestar

 

El congreso de la Fundación Carlos Vial Espantoso comenzó con una tesis clara: las relaciones laborales son una apuesta inteligente. Esta visión se sostiene en la convicción de que invertir en las personas no es un gasto, sino el motor que impulsa el crecimiento y la sostenibilidad.

 

Durante los distintos encuentros, se debatió sobre cómo la productividad debe ser entendida en el largo plazo, explicando que se trata de una estrategia para ampliar el valor agregado y no como una excusa para la precarización.

 

Los datos de la Fundación demostraron que las empresas con mayor crecimiento en su margen operacional son aquellas que más invierten en métricas, capacitación y beneficios para sus colaboradores. Esto crea un círculo virtuoso donde el bienestar se alinea con los resultados del negocio.

 

  • Pirámide de la Confianza

En la mesa de Gerencias de Personas se presentó la fórmula de la confianza (credibilidad, confiabilidad, relación / autointerés) y la "Pirámide de la Confianza". Esta pirámide culmina en el entendimiento, el eslabón más complejo que requiere tiempo, respeto mutuo, y una visión compartida. 

 

Los líderes de la gestión de personas y los mandos medios (considerados la "bisagra") tienen la misión crucial de construir esta confianza día a día, con empatía y habilidades blandas.

 

"Y finalmente, el entendimiento, porque cuando las relaciones laborales trascienden lo meramente transaccional, se convierten en relaciones estratégicas. Un entendimiento profundo permite anticipar necesidades, resolver conflictos y construir una visión compartida que une el propósito de la empresa con el bienestar de los trabajadores. Esta pirámide de la confianza se construye sumando cada uno de estos componentes”, comunicó la Fundación Carlos Vial Espantoso en su encuentro. 

 

El impulso de Buk: La IA y Reconversión Laboral

En el Círculo de Gerentes Generales, la participación de Buk fue fundamental para abordar el rol de la tecnología para RRHH y el futuro de las habilidades humanas. Discutir la formación continua y el liderazgo digital es crucial para mantener la competitividad.

 


  • La Inteligencia Artificial al Servicio de lo Humano

Teresita Morán enfatizó que la Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología deben mirarse como una herramienta que potencia a las personas, no como un sustituto. La clave, según la Country Manager de Buk en Chile, está en el liderazgo digital que comunica de forma correcta para mitigar la ansiedad y hacer a los equipos parte de la implementación. 

 

La tecnología automatiza tareas repetitivas, creando una oportunidad de Reconversión Laboral para que los colaboradores puedan desarrollar y potenciar sus capacidades más humanas y estratégicas. Esta visión de IA para RRHH garantiza que la gestión de personas se enfoque en el desarrollo de la confianza laboral.

 

  • La necesidad de una formación continua laboral

 

En este plano, la Country Manager de Buk resaltó el desafío de la desconexión entre las habilidades actuales y las futuras, un obstáculo para la productividad y bienestar del capital humano. Este escenario requiere una acción urgente del Estado, la academia y el sector privado.

 

De hecho, iniciativas como el programa Talento Digital para Chile han demostrado que la colaboración es el camino para la reconversión laboral masiva y para desarrollar habilidades con la agilidad que los cambios del mercado demandan. 

 

En conclusión, el escenario requiere una acción conjunta y coordinada de la academia, el Estado y la empresa para construir habilidades mediante la Formación Continua y una Reconversión Laboral con la agilidad que los cambios demandan. Solo a través de esta inversión en personas se puede asegurar el éxito del liderazgo digital.

 

El Rol Estratégico y Político de la Empresa

El consenso en el congreso fue que la empresa ha trascendido su rol meramente económico para convertirse en un "motor de desarrollo social", un rol que solo se cumple con una colaboración efectiva a nivel interno y externo.

 

El panel de Dirigentes Sindicales y Jefes de Relaciones Laborales reafirmó que el sindicato es un socio estratégico, no un oponente. El desafío radica en que la colaboración debe ser un acto permanente y no solo una respuesta a las contingencias. Para un recambio generacional exitoso y para fomentar la confianza laboral, es vital eliminar el temor al estancamiento profesional de los líderes y brindarles a ellos, y a los mandos medios, herramientas de apoyo emocional y formación continua.

Flexibilidad laboral y Marco Regulatorio moderno

Los líderes empresariales dejaron un mensaje claro a los futuros responsables de la agenda pública: el diálogo y la confianza deben ser la base, superando cualquier lógica de antagonismo. 

 

Se hizo un llamado a un rol estatal "habilitador" que ofrezca marcos regulatorios modernos y flexibles — equilibrando protección y flexibilidad— para enfrentar desafíos como la multifuncionalidad y la reconversión laboral. La meta es despolitizar el debate laboral y enfocarse en una agenda de empleo que favorezca a la empresa privada, motor del 85% del trabajo en el país.