¿Puede una ley creada para proteger a las madres trabajadoras terminar perjudicando su contratación? Esta es la paradoja que busca resolver el proyecto de Sala Cuna Universal, una de las iniciativas laborales más importantes de la actualidad en Chile.
Para desentrañar este tema, conversamos en nuestro podcast con un verdadero experto: Fernando Arab, destacado abogado laboral, ex Subsecretario del Trabajo y Socio Principal de Arab Abogados.
Si te perdiste la entrevista, aquí te dejamos los puntos clave de una conversación fundamental para el futuro del trabajo y la equidad de género en nuestro país.
Fernando fue directo al explicar el problema actual. El famoso artículo 203 del Código del Trabajo obliga a las empresas con 20 o más trabajadoras a proveer sala cuna. Aunque bien intencionada, esta norma genera una doble discriminación:
El nuevo proyecto propone un cambio radical para eliminar esta barrera. La idea es crear un Fondo de Sala Cuna financiado por una pequeña cotización (se discute un 0,1% o 0,2%) que pagarían los empleadores por cada trabajador contratado, sin importar si es hombre o mujer.
De esta forma, el derecho a sala cuna deja de ser un costo asociado al género y se transforma en un beneficio universal para madres y padres trabajadores, fomentando la corresponsabilidad y eliminando el desincentivo a la contratación femenina.
Este no es el primer intento de reformar el sistema. Para que esta vez el proyecto sea sostenible, Fernando Arab destaca tres puntos cruciales que hemos aprendido de intentos pasados:
Uno de los puntos más interesantes del proyecto es que extiende el beneficio a padres y cuidadores legales. Esto es clave en un país donde, según cifras de Fernando, de cada 100 personas que no trabajan por razones familiares, 97 son mujeres.
Al involucrar a los hombres en el derecho y el uso de la sala cuna, no solo se ataca una brecha económica, sino que se impulsa el cambio cultural necesario para que el cuidado de los hijos sea una tarea verdaderamente compartida. El objetivo final es claro: más mujeres en el mercado laboral, más mujeres en puestos de liderazgo y familias con mejor calidad de vida.
¿Qué impacto tendrá este proyecto en las Pymes? ¿Estamos preparados para el cambio cultural que implica? ¿Qué consejo le da Fernando Arab a los padres y madres que hoy equilibran trabajo y crianza?
Esto fue solo un resumen. Te invitamos a ver la conversación completa con Fernando Arap en nuestro canal de YouTube para profundizar en una de las leyes que podría cambiar el rostro del mercado laboral en Chile.