Blog | Buk

Teletrabajo en Chile 2025: Ley, datos y el desafío del trabajo remoto

Escrito por Catalina Maldonado | Oct 22, 2025 4:17:40 PM
 

Teletrabajo en Chile 2025: lo que cambió, lo que falta y lo que viene

El mercado laboral chileno ha cruzado el umbral de la experimentación. Lo que comenzó como una medida de supervivencia para la pandemia en 2020, se ha consolidado en 2025 como una compleja realidad que exige a las empresas ir más allá de la tecnología, enfocándose en la confianza y la cultura organizacional.

 

Hoy, el desafío no es técnico, sino humano. Analizamos los datos más recientes, lo que dice la ley sobre Teletrabajo en Chile, y las claves para un equilibrio entre productividad y bienestar en la era del trabajo flexible.

Del experimento al modelo híbrido

El teletrabajo dejó de ser una medida de emergencia para convertirse en una forma estable de empleo, aunque su masificación inicial ha dado paso a un mercado más cauteloso.

 

Si bien se estima que más del 80 % de las empresas en Chile mantiene alguna modalidad de trabajo remoto o híbrido (BID, 2024), los datos laborales de 2025 muestran un retroceso:

“Solo el 12,7% de las nuevas ofertas de empleo consideran alguna flexibilidad, con un 87% de las vacantes exigiendo presencialidad”, según el estudio publicado por Trabajando.com.

En particular, las postulaciones para teletrabajo han experimentado una caída significativa de más del 70% desde enero de 2022, mientras que las de trabajos híbridos también disminuyeron, aunque en menor medida, cerca de un 10%.

 

Sin embargo, el éxito del teletrabajo en Chile ya no es un problema de Wi-Fi, sino de cultura. Las empresas líderes demuestran que la confianza es la alternativa para reducir el turnover (tasa de rotación) que alcanzó en Chile el 30% en 2024, según estudio realizado por el INE. 

 

“Para lograr un modelo de teletrabajo exitoso, es necesario fomentar la confianza junto a una Cultura de Alto Rendimiento, donde la confianza es el resultado de la excelencia y el desempeño de los equipos en remoto. Cuando se demuestra que se puede trabajar igual de bien en remoto, la confianza permite modelos híbridos en Chile”, indica Joanna Pilowsky, Gerente de Personas de Buk.

El éxito del teletrabajo no depende del Wi-Fi, sino de la confianza

Las organizaciones que adoptan la confianza como pilar de su modelo de trabajo, demuestran una correlación directa entre autonomía y resultados. La confianza se manifiesta en estos tres pilares:

 

  1. Autonomía de ubicación y horario: Se permite a los equipos la autogestión de sus días de oficina, entendiendo que el trabajo es una actividad, no un lugar.
  2. Liderazgo por objetivos (OKR/KPI): Se reemplaza la supervisión por la medición clara de resultados,  lo que fomenta la madurez organizacional.
  3. Inversión en Employee Experience: Se invierte en herramientas que facilitan la colaboración asíncrona y en programas de bienestar digital, no solo en la silla ergonómica.

Cuando esta confianza se implementa correctamente, el impacto en la retención de talento es notable.

Para Alfonso Bawarshi, Managing Director de Grupo Avanza, la exigencia de volver a la presencialidad en Chile se debe a la poca confianza, lo que ignora el impacto económico positivo del teletrabajo:

 

“Un reporte de la U.S. Government Accountability Office (GAO) muestra que los modelos híbridos o totalmente remotos pueden elevar el desempeño hasta en un 12% en roles con métricas claras, además de reducir la rotación y los costos de infraestructura al optimizar el uso de espacios de oficina”.

De esta forma, las empresas chilenas de tecnología que han adoptado esta visión logran un doble beneficio: aumento de productividad y fidelización del talento.

"Estamos logrando que ese activo tan importante y ese talento dentro de una organización puedas atraerlo, desarrollarlo y fortalecerlo”, dijo Jaime Arrieta, CEO de Buk en Radio Pauta. 

El Estudio Burnout Laboral 2025 de Buk recomienda: "Promover la flexibilidad y la gestión de cargas. Diseñar jornadas sostenibles, con límites claros entre vida laboral y personal" para reducir el burnout, que afecta directamente la retención.

¿Qué dice la Ley N.° 21.220 sobre Teletrabajo en Chile?

A pesar de la contracción en las ofertas, el teletrabajo es una realidad regulada en Chile. La Ley N.º 21.220 de Teletrabajo en Chile (que regula el trabajo a distancia y el teletrabajo) establece derechos irrenunciables que muchas veces se pasan por alto en la informalidad de los acuerdos remotos.

Esta normativa garantiza tres pilares fundamentales para proteger al colaborador:

 

  • Derecho de desconexión: El trabajador tiene derecho a un tiempo de desconexión mínima de 12 horas continuas en un periodo de 24 horas.
  • Formalización y Registro Obligatorio: El acuerdo de teletrabajo debe registrarse obligatoriamente ante la Dirección del Trabajo (DT), asegurando su fiscalización y cumplimiento.
  • Compensación de gastos: El empleador debe compensar o asumir los gastos operacionales asociados al trabajo remoto (internet, consumo de energía, equipos y su mantenimiento). De lo contrario, se expone a multas y el acuerdo se considera nulo ante la DT. 

Productividad y bienestar: El nuevo equilibrio

El boom del trabajo remoto trajo consigo una trampa silenciosa: la hiperconexión y la dificultad para separar la vida personal y laboral. De hecho, estudios recientes indican que el 70 % de los teletrabajadores en Chile declara haber experimentado estrés laboral o falta de desconexión (La Tercera, 2024), cifra que se alinea con la advertencia de expertos sobre el deterioro en la calidad de vida y el clima laboral que puede generar la falta de interacción social. Frente a esta realidad, las empresas líderes han cambiado su métrica central.

 

 Idea que guía la nueva gestión: La productividad no se mide por horas frente a la pantalla, sino por la claridad y el logro de los objetivos.

 

Para contrarrestar la fatiga digital y potenciar el desempeño, las organizaciones adoptan tres prácticas clave:

 

  1. Días sin reuniones virtuales: Bloquear días u horas específicas en el calendario para fomentar el "trabajo profundo" y concentrado.
  2. Micro-pausas obligatorias: Impulsar el uso de recordatorios o herramientas que promuevan descansos breves cada dos horas.
  3. Evaluaciones por resultados, no por presencia: Implementar sistemas OKR (Objetivos y Resultados Clave) o KPIs (Indicadores Clave de Rendimiento) que validen el impacto, no el horario.

Buk y la gestión sin fricción: El tiempo es la nueva confianza 

Los datos de 2025 confirman que la etapa de emergencia terminó y el modelo híbrido es la nueva normalidad, pero su éxito depende de la confianza. La tecnología define dónde trabajamos, pero la cultura y el liderazgo definen cómo trabajamos.

 

El futuro del trabajo en Chile no es simplemente remoto: es humano. Si tu organización busca transformar la confianza y el bienestar en resultados medibles, descubre cómo la tecnología de Buk puede ayudarte a crear un lugar de trabajo más feliz. ¡Agenda una demo hoy y lleva tu gestión de Personas al siguiente nivel!