La Ley N° 21.645, publicada en el Diario Oficial el 15 de enero de 2024, introduce una serie de modificaciones al Código del Trabajo chileno con un objetivo claro: promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Si bien la ley abarca varios aspectos, uno de los que ha generado más interés y búsquedas es la forma en que impacta el derecho al feriado legal, es decir, las vacaciones de los colaboradores. Este nuevo foco permite una gestión más flexible del tiempo libre.
La Ley N° 21.645, conocida como la Ley de Conciliación de Vida Personal, Familiar y Laboral, es la normativa chilena que introduce el derecho al uso preferente de teletrabajo o ajuste de jornada para trabajadores con labores de cuidado, y establece el feriado legal fraccionado como regla general por acuerdo entre las partes. Su objetivo principal es asegurar que los colaboradores puedan equilibrar sus responsabilidades de cuidado (menores de 14 años o personas con dependencia/discapacidad) con su vida laboral, mediante la flexibilización de los tiempos y el otorgamiento de un permiso de 5 días hábiles pagados en caso de urgencias médicas graves.
La ley se centra en los trabajadores que tienen labores de cuidado o son responsables de menores o personas con discapacidad. Específicamente, incluye a:
Para ejercer los derechos de uso preferente de la jornada (teletrabajo/ajustes de horario), el trabajador debe acreditar su rol de cuidador. La Dirección del Trabajo (DT) establece que esta acreditación se realiza a través de: 1) Certificado de nacimiento del menor de 14 años, o 2) Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND) o certificado médico que demuestre la dependencia severa o moderada. La presentación de estos documentos es un paso obligatorio y la empresa debe resguardar esta información bajo estricta confidencialidad.
El principio fundamental es la adaptación de jornadas. Los trabajadores de cuidado tienen un derecho al uso preferente de ciertas modalidades de trabajo, siempre que la naturaleza de sus funciones lo permita:
En este caso, Javiera podrá seguir trabajando de manera remota y apoyar en el cuidado de su hijo durante los días de vacaciones que tenga.
Además, la ley incorpora un nuevo derecho de permiso pagado para situaciones específicas de urgencia o enfermedad grave.
La ley establece un derecho a un permiso de hasta cinco días hábiles al año, el que es pagado por el empleador. Este permiso se puede utilizar en caso de:
La Ley N° 21.645 marca un hito en la legislación laboral chilena al poner el foco en las responsabilidades de cuidado. La flexibilización del feriado legal a través del fraccionamiento y la incorporación de los cinco días de permiso pagado son las herramientas más poderosas para que los colaboradores puedan equilibrar mejor sus vidas.
Para que las empresas implementen estos derechos de manera eficiente, manteniendo la legalidad y gestionando los permisos y feriados fraccionados sin errores, contar con una plataforma integral como Buk es fundamental.
Con Buk, el equipo de RR.HH. puede llevar un registro claro de los 5 días de permiso pagado y aplicar los cambios de jornada de manera ágil, enfocándose en el bienestar de las personas y no en la carga administrativa.
Agenda una reunión con nuestro equipo y descubre cómo Buk puede transformar tu gestión de personas, simplificando los procesos y promoviendo la felicidad laboral en tu organización.