La relación entre las personas y sus animales de compañía ha evolucionado profundamente, al punto de que su pérdida se considera un duelo significativo que puede afectar la salud emocional y el desempeño laboral.
En respuesta a esta realidad, la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile ha dado un paso crucial: aprobó y despachó al Senado un proyecto de ley que busca modificar el Código del Trabajo para incluir un permiso laboral remunerado ante el fallecimiento de una mascota.
Esta iniciativa, que ahora será discutida en el Senado, tiene un impacto directo en las políticas de gestión de personas y el bienestar laboral de las empresas.
El proyecto de ley define claramente las condiciones bajo las cuales los colaboradores podrían hacer uso de este nuevo derecho. Para los departamentos de RR.HH., es fundamental conocer los siguientes puntos:
|
Aspecto |
Detalle del Proyecto de Ley |
Implicancia para RR.HH |
|
Días de Permiso |
Un (1) día hábil de permiso laboral. |
Se debe gestionar la ausencia de una jornada. |
|
Remuneración |
El día de permiso será remunerado. |
El empleador debe pagar el día normalmente. |
|
Recuperación de Jornada |
El trabajador o trabajadora deberá recuperar la jornada en acuerdo con el empleador, dentro de los 90 días siguientes al permiso. |
Se requiere un acuerdo formal para la devolución de horas. |
|
Plazo de Uso |
El permiso debe utilizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al deceso. |
Define el período de vigencia del permiso. |
|
Requisito Clave |
La mascota o animal de compañía debe estar debidamente inscrita en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía. |
La organización debe solicitar la verificación de la inscripción. |
|
Acreditación |
El trabajador o trabajadora debe dar aviso a su empleador, exhibiendo la documentación que acredite el fallecimiento de la mascota. |
Necesidad de documentación probatoria del deceso. |
La ley propone un (1) día hábil de permiso. Es remunerado, pero debe ser recuperado por el trabajador dentro de los 90 días posteriores.
Este punto es crítico para el cumplimiento legal. El proyecto establece que el permiso solo aplicará a quienes figuren como dueños del animal en el Registro Nacional de Mascotas.
La inscripción oficial en este registro es el aval legal que valida la relación de tenencia responsable, diferenciando a los animales de compañía de otras especies, una indicación que surgió como consenso ante las críticas de algunos parlamentarios sobre la "humanización" de los animales.
Si bien el proyecto chileno es pionero en Latinoamérica a nivel nacional, la preocupación por el duelo de mascotas ha generado políticas similares en otras regiones.
Estas tendencias demuestran que la iniciativa chilena está alineada con las mejores prácticas globales de bienestar y gestión de personas, reconociendo el impacto del duelo en la productividad y la salud mental del trabajador.
El proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile con 109 votos a favor, 7 en contra y 6 abstenciones. Con esto, el proyecto se despachó al Senado y proseguirá su tramitación en esta cámara, donde será revisado por las comisiones correspondientes antes de su votación final y eventual promulgación.
Ante la inminente aprobación de esta ley, los departamentos de Recursos Humanos enfrentarán el desafío de administrar un nuevo tipo de permiso que requiere trazabilidad de días, control de la recuperación de jornada y manejo documental (Registro Nacional).
Contar con una plataforma integral de Gestión de Personas como Buk no solo asegura el cumplimiento legal automatizado de este permiso de 1 día hábil, sino que también permite a las organizaciones integrar esta política al bienestar laboral y la cultura de la empresa. Un software especializado simplifica la gestión de los acuerdos de recuperación de horas de manera simple y 100% auditable, permitiendo al equipo de RR.HH. enfocarse en la empatía y el acompañamiento, y no en la burocracia.