
Autor:
Buk
| 6 Minutos de lecturaTodo contrato de trabajo es consensual, esto quiere decir, por un consentimiento o acuerdo previo de dos partes. Una de ellas, será el empleado, el cual presta servicios a la otra parte, que será el empleador. Siempre en las condiciones señaladas por la ley laboral, tratándose de servicios personales, subordinados y remunerados.
Por otro lado, al haber un contrato de trabajo, generalmente existe una remuneración por el trabajo efectuado. La remuneración o pago se realiza a través de un documento llamado liquidación de sueldo. Según PreviRed, el documento se debe entregar al trabajador(a) mensualmente y este firmarlo, así el empleador(a) puede comprobar el pago de sueldo a su trabajador(a).
Llevar un reporte completo sobre las liquidaciones de sueldo, es de gran relevancia para ambas partes, permite tener un orden en la organización y dejar constancia del sueldo que se paga cada mes al trabajador (a) en caso de cualquier malentendido. Pero ¿Cómo hacer una liquidación de sueldo de calidad?
Aquí te dejaremos los principales pasos que debes considerar para realizar este proceso de la manera más eficiente y transparente posible.
Conoce todo sobre la liquidación de sueldo en Chile
Primero que nada, para poder crear una liquidación de sueldo, se deben considerar algunos datos básicos de cada colaborador y de la misma empresa para asociarlos entre ellos.
Datos personales del trabajador
- Nombre
- Rut
- Cargas familiares
Datos Contractuales
- Nombre de la Empresa
- Rut de la Empresa
- Cargo, Jornada Laboral
- Tipo de Contrato
- Fecha de Inicio de Contrato
- Días Trabajados, Días no trabajados
Datos Previsionales del trabajador
- Régimen previsional e institución (AFP/IPS)
- Plan de Salud (Fonasa/Isapre)
- Fondo de Cesantía
- Jubilado (si/no)
- Ahorro Voluntario
- UF del mes
- UTM del mes (Unidades Tributarias Mensuales)
Aclaremos brevemente un par de conceptos esenciales para el detalle de una liquidación de sueldo:
Sueldo líquido
El sueldo líquido corresponde al monto final que se paga al trabajador, luego de realizar los descuentos establecidos en el Código del Trabajo.
Es decir, el sueldo líquido es lo que recibe el trabajador tras las cotizaciones obligatorias como salud y AFP.
Sueldo bruto
El sueldo bruto es referido a la cantidad de dinero que se le establece a un colaborador, sin que se le apliquen los descuentos previsionales.
Por lo tanto, el cálculo que se debe hacer para obtener la remuneración bruta es simplemente sumar las remuneraciones y los descuentos previsionales.
Acá explicamos más detalladamente qué conceptos la constituyen:
- Suma de ingresos netos
La suma de ingresos netos es realizada en el año o período gravable (desde su iniciación laboral, hasta las fechas señaladas).
- Descuentos legales
Existen varios descuentos legales que se deben considerar al pagar una remuneración.
-
-
Cotización Previsional AFP (Sistema de Pensiones):
La Cotización Previsional equivale al 10% de la remuneración imponible. Sin embargo, cada administradora, escogida por el trabajador, puede fijar una cotización adicional.
-
-
-
Cotización del Plan de Salud
La Cotización del Plan de Salud, establecido por Ley, el porcentaje mínimo a descontar es de 7% de la remuneración imponible; dependiendo del sistema elegido por el trabajador, siendo Fonasa, como un ente público o Isapre, opción privada de salud.
-
La Cuenta de Ahorro Voluntaria, también conocida como "Cuenta dos", se crea como un complemento de la cuenta obligatoria de la AFP, con el objetivo de que sea una fuente de ahorro adicional para los afiliados.
Por otra parte, existe la APV, independiente de la cuenta de capitalización individual obligatoria, con el principal objetivo de aumentar el monto de la pensión o compensar períodos no cotizados.
-
-
Seguro de Cesantía (AFC)
El Seguro de Cesantía es un fondo de protección económica en caso de situación de desempleo. Corresponde al 0,6% de la base imponible.
-
-
-
Impuesto sobre la renta o descuentos tributarios
Este último descuento en el sueldo bruto corre sólo para los colaboradores que perciben más de 13,5 UTM. Se aplica una vez descontadas las cotizaciones de AFP, Salud y cualquier ingreso considerado “no remunerable".
-
Una vez que te familiarices con los conceptos recién explicados, es importante que tengas clara la diferencia entre Haberes Imponibles (impuesto) y Haberes No Imponibles, al momento de aplicar los descuentos legales por cotizaciones previsionales.
-
Haberes Imponibles
Corresponden a todos aquellos ingresos que el trabajador recibe como pago fijo por concepto de servicio entregado y gratificación. Luego sobre estos, se puede hacer un descuento legal (AFP, Salud y Seguro de Cesantía).
Según el Artículo 41 de la Ley N° 18.620 de 1987, Código del Trabajo - Constituyen remuneración como Haberes Imponibles, entre otras, las siguientes: Sueldo, sobresueldo, comisión, participación y gratificación.
Por ejemplo, los más utilizados son: Sueldo base, Horas Extras, Comisiones y Bonos. -
Haberes No Imponibles
Se refieren a aquellos ingresos libres de cotización previsional, por no ser considerados remuneraciones.
En otras palabras, son gastos propios del trabajador para compensar los costos que involucran llevar a cabo su labor en la empresa.
Según el Artículo 41 del Código del Trabajador, los Haberes No Imponibles son las “devoluciones de gastos en que incurra el trabajador”.
Por ejemplo: Movilización, Colación, Viáticos, Caja Chica, Desgaste de Herramientas o Indemnización por parte de la empresa.
3 pasos para hacer tu liquidación de sueldo
Finalmente, luego de dar a conocer y simplificar cada "término" importante para una liquidación de sueldo, te queremos enseñar cómo realizar bien este proceso, paso a paso. Para asociar cada uno de estos puntos y calcular de manera ordenada el pago exacto que debe recibir el colaborador de tu empresa cada mes.
1. Comencemos el cálculo
Para comenzar con el cálculo, se deben de sumar los Haberes Imponibles y No Imponibles de cada trabajador. De esta manera estarás sumando el pago de sueldo por el trabajo realizado, más los gastos que tu colaborador incurrió por la realización de ese trabajo, si los hubiere.
EJEMPLO
Pedro, recibe un Sueldo Bruto de $1.000.000 = Total de Haberes.
Por lo tanto, se suman los Haberes Imponibles $950.000 ($840.000 sueldo base + $110.000 gratificación) con los Haberes No Imponibles $50.000 ($30.000 movilización + $20.000 colación).
2. Ahora resta los descuentos legales
Una vez que ya obtengas la suma de los haberes, es hora de restar los descuentos legales (AFP, Salud, Seguro de Cesantía, Impuesto) pueden existir otros descuentos personales, específicos para cada trabajador.
Dentro de esta clasificación destacan: Créditos de Caja de Compensación, Descuentos Sindicales, Prestamos Empresa, etc.
EJEMPLO
Descuentos legales de Pedro:
- AFP: $101.555 (Equivale al 10% de la Remuneración Imponible + 0,69% Comisión AFP Uno)
- Salud: $66.500 (Mínimo por ley el 7% de la Remuneración Imponible)
- Seguro Cesantía: $5.700 (0,6% de la Base Imponible)
- Impuesto Único o Tributario: $3.849 (Sólo para quienes reciben más de 13,5 UTM)
TOTAL DE DESCUENTOS: $177.604
3. La fórmula
Por lo tanto, finalmente el cálculo que se debe hacer para una verídica liquidación de sueldo es:
Sueldo Líquido= Haberes Imponibles + Haberes No Imponibles – Descuentos Legales – Otros Descuentos. |
EJEMPLO
Sueldo Líquido $822.396 =
Total de Haberes $1.000.000 - Descuentos Legales $177.604
Pedro recibe mensualmente como sueldo líquido $822.396, ya habiendo aplicado sobre el sueldo bruto los descuentos legales.
Sabemos que pagar remuneraciones puede ser todo un dolor de cabeza a fin de mes. Es por eso que te recomendamos Buk, un software integral de gestión de personas que puede ayudarte a automatizar el pago de las remuneraciones y hacer más eficiente todas tus tareas administrativas. Buk cuenta con uno de los mejores motores de cálculo del mercado, que te ofrece un proceso eficiente, transparente y confiable.
Te invitamos a leer la siguiente nota, para que evites los 5 errores más comunes que se realizan en el pago de remuneraciones.