Competencias laborales: cómo identificarlas y desarrollarlas en tu empresa

| 3 Minutos de lectura
| Publicación agosto 18, 2025| Última actualización agosto 18, 2025
Imagina este escenario: contratas a un candidato con un currículum impecable, lleno de títulos y experiencias que encajan perfectamente con la descripción del cargo. Sin embargo, a los tres meses, te das cuenta de que no logra integrarse con el equipo, le cuesta adaptarse a los cambios y su comunicación no es efectiva.
El problema no estaba en su CV, sino en la brecha invisible de lo que realmente importa: sus competencias laborales.
El 77% de las empresas a nivel global reporta dificultades para encontrar el talento que necesita, según ManpowerGroup, dejar de enfocarse solo en el "qué sabe hacer" una persona para centrarse en el "cómo lo hace" ya no es una opción, es la estrategia de supervivencia y crecimiento más importante.
Esta guía te enseñará no solo a entender qué son las competencias laborales, sino a convertirlas en el motor que impulse el desarrollo, la retención y el alto desempeño en tu organización.
¿Qué implica el concepto de competencias laborales?
Muchas veces el concepto de competencias laborales se confunde con una lista de habilidades. Pero su verdadero alcance es mucho más profundo. Para entenderlo, podemos usar el "Modelo del Iceberg", popularizado por los psicólogos Lyle y Signe Spencer.
Lo que vemos por encima de la superficie son los Conocimientos (el saber) y las Habilidades (el saber hacer). Son fáciles de identificar y medir. Pero la parte más grande y poderosa del iceberg, la que realmente predice el desempeño a largo plazo, está sumergida. Ahí se encuentran:
- La autoimagen: Cómo se ve una persona a sí misma, su confianza.
- Los rasgos de personalidad: Sus patrones de comportamiento consistentes.
- Los valores y motivaciones: Aquello que impulsa a la persona a actuar.
Una competencia laboral, por lo tanto, es la combinación armónica de estos tres elementos (Conocimientos, Habilidades y Actitudes/Comportamientos) que permite a una persona desempeñar una función de manera excepcional.
Beneficios para la empresa y colaboradores
Adoptar un modelo de gestión por competencias no es algo tan fácil en la gestion de personas; es una decisión de negocio que genera beneficios tangibles a todos los niveles.
Para la empresa:
- Selección de personal más precisa: Se contrata no solo por el conocimiento técnico, sino por el potencial de adaptación y crecimiento cultural.
- Desarrollo focalizado y eficiente: Las capacitaciones se diseñan para cerrar brechas de competencias específicas, maximizando el retorno de la inversión.
- Mejora del desempeño y la productividad: Los equipos están conformados por personas cuyas competencias se complementan y potencian.
- Aumento de la retención: Los colaboradores ven una ruta de carrera clara basada en el desarrollo de sus competencias, lo que aumenta su compromiso.
Para los colaboradores:
- Claridad en las expectativas: Entienden exactamente qué comportamientos y habilidades se esperan de ellos para tener éxito.
- Autoconocimiento y desarrollo profesional: Identifican sus fortalezas y áreas de mejora, tomando un rol activo en su plan de carrera.
- Mayor empleabilidad: Desarrollan y pueden certificar competencias que son valoradas en todo el mercado laboral.
El Foro Económico Mundial, en su informe "Future of Jobs 2023", subraya esta necesidad, estimando que 6 de cada 10 trabajadores necesitarán capacitación antes de 2027, pero solo la mitad tiene acceso a las oportunidades adecuadas. Un modelo de competencias es la brújula para navegar esta transición.
"Los líderes de recursos humanos eficaces ayudan a los empleados a encontrar un significado y un propósito en su trabajo, no sólo a tener un trabajo. Conectan a los empleados con la empresa, y a la empresa con la comunidad".- Dave Ulrich.
¿Conoces el módulo de selección de Buk?
Gestionar las competencias de forma manual, desde la definición de perfiles hasta la evaluación y el desarrollo, puede ser una tarea larga y difícil. Aquí es donde la tecnología se convierte en tu ayuda perfecta.
En Buk creamos el módulo de Selección, el cual permite que las empresas puedan ir más allá del currículum tradicional. Con esta herramienta puedes diseñar procesos de postulación que evalúen desde el inicio las competencias clave para cada cargo, utilizar preguntas estandarizadas en las entrevistas para medir comportamientos específicos y centralizar toda la información para tomar decisiones de contratación basadas en datos y no solo en intuición.
De esta manera, te aseguras de que cada nuevo talento no solo "sepa hacer" el trabajo, sino que "sea" la persona correcta para la cultura de tu empresa.
Preguntas Frecuentes
¿Cómo diferenciar competencias de habilidades blandas?
Es una excelente pregunta. La mejor forma de verlo es que las habilidades blandas (como la comunicación, el trabajo en equipo o el liderazgo) son un tipo de competencia. El término "competencia laboral" es más amplio y abarcador: incluye las habilidades blandas, las habilidades duras (conocimiento técnico), los conocimientos y las motivaciones. Una competencia es la aplicación exitosa de una o varias habilidades en un contexto laboral específico.
¿Cómo medir una competencia?
Medir una competencia requiere ir más allá de un examen de conocimientos. Los métodos más efectivos son:
Entrevistas por competencias (o conductuales): Utilizando la metodología STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado), se le pide al candidato que describa situaciones pasadas donde demostró la competencia en cuestión.
Evaluaciones de 360°: Se recoge feedback sobre los comportamientos de una persona desde múltiples perspectivas (jefe, pares, reportes directos).
Assessment Centers: Simulaciones de situaciones laborales reales donde los evaluadores observan y califican el desempeño de los participantes.
Puebas psicométricas: Miden rasgos de personalidad y estilos de comportamiento que son la base de muchas competencias.
¿Por qué certificar competencias con ChileValora?
ChileValora es el servicio público en Chile encargado de una misión clave: reconocer y certificar formalmente las competencias laborales de una persona, independientemente de cómo las haya adquirido (sea por estudios formales o por experiencia). Certificar una competencia con ChileValora le entrega al trabajador un "sello de calidad" reconocido a nivel nacional, lo que aumenta su empleabilidad y movilidad laboral. Para la empresa, contratar personal certificado por ChileValora le da la seguridad de que ese colaborador domina un conjunto de habilidades y conocimientos bajo un estándar nacional.
Fuente: Sitio web oficial de ChileValora.
¿Qué rol tiene SENCE en este proceso?
Mientras que ChileValora certifica lo que una persona ya sabe hacer, el SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) se enfoca en desarrollar las competencias que los trabajadores y las empresas necesitan. El rol del SENCE es promover y financiar la capacitación. Las empresas pueden usar la Franquicia Tributaria del SENCE para cofinanciar cursos y programas que desarrollen las competencias específicas que han identificado como brechas en sus equipos. Son dos instituciones que se complementan perfectamente: SENCE ayuda a formar, y ChileValora ayuda a certificar esa formación.
Fuente: Sitio web oficial del SENCE.
Periodista especialista en creación y redacción de contenido mediático, creador de contenido digital, análisis de d...
¿Cómo mejorar la gestión de tu equipo cada día? 🔥
Suscríbete a nuestro blog y recibe consejos prácticos e insights para transformar tu organización.
¡Déjanos tu comentario!