¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Ver Demo Gratis

Novedades 2025

Contrato de Trabajo en Chile: Aspectos Clave que Debes Conocer

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Contrato de Trabajo en Chile: Aspectos Clave que Debes Conocer

| 4 Minutos de lectura

| Publicación mayo 15, 2025| Última actualización mayo 15, 2025


Síguenos

Así que ¿contrataste a tu primer colaborador? O ¿estás ad portas de hacerlo? Primero que todo felicitaciones seguro este es un hito en tu emprendimiento, Pyme o empresa ¡Nada mejor que seguir creciendo! Ahora como bien dice el tío Ben “un gran poder conlleva una gran responsabilidad” y es verdad, ahora que tendrás un colaborador tendrás responsabilidad legal y administrativa. 

 

Es clave que un contrato de trabajo sea claro, completo y lo más importante conforme a la legislación laboral chilena. Todo esto para proteger los derechos tanto del empleador como del trabajador y empezar con el pie derecho las bases de una relación laboral sólida. 

 

A continuación, te explicamos paso a paso cómo crear un contrato de trabajo en Chile, qué elementos debe incluir y qué buenas prácticas recomiendan expertos para asegurar un proceso transparente, legal y competitivo.

¿Qué es un contrato de trabajo?

El contrato de trabajo es un acuerdo legal entre el empleador y el trabajador, que establece las condiciones bajo las cuales se prestarán los servicios. Según la Dirección del Trabajo, debe celebrarse por escrito dentro de los primeros 15 días desde que el trabajador inicia funciones, y dentro de los 5 días en el caso de contratos a plazo fijo.

Este documento es fundamental para:

  • Cumplir con la legislación laboral chilena.
  • Evitar conflictos legales futuros.
  • Establecer responsabilidades y derechos mutuos.
  • Servir como respaldo ante fiscalizaciones.

Elementos esenciales de un contrato de trabajo en Chile

De acuerdo con el artículo 10 del Código del Trabajo, todo contrato debe contener al menos los siguientes puntos:

 

1. Identificación de las partes: Nombre, RUT y domicilio del empleador y trabajador.


2. Fecha de inicio del contrato y su duración (indefinido, plazo fijo, obra o faena).


3. Descripción del cargo o función y lugar donde se prestarán los servicios.


4. Jornada laboral: Tipo (completa, parcial, excepcional), duración y distribución.

 

5. Remuneración: Sueldo base, bonos, asignaciones y forma de pago.


6. Plazos de pago y beneficios adicionales.


7. Lugar y fecha de celebración del contrato.

Modelo de contrato de trabajo

Partir desde una base es clave, acá te dejamos un modelo el cual puedes usar como plantilla en caso de que quieras aprender hacer un contrato de trabajo in situ.

5 pasos para crear un contrato de trabajo efectivo

  • Define el perfil de cargo antes de contratar
    Tener claridad sobre el rol te ayudará a especificar correctamente funciones, jornada y expectativas. Puedes revisar nuestra guía sobre cómo crear un perfil de cargo [enlace a la nota anterior].
  • Utiliza un modelo oficial o validado legalmente
    Puedes descargar un modelo de contrato tipo desde la Dirección del Trabajo o utilizar plataformas como Buk Starter, que ofrecen plantillas adaptadas a la ley chilena.
  • Incluye cláusulas especiales si es necesario
    Por ejemplo, sobre confidencialidad, no competencia o teletrabajo, siempre respetando el marco legal vigente.
  • Firma digitalmente o en papel y entrega copia al trabajador
    Asegúrate de conservar una copia firmada por ambas partes. Hoy es válido el uso de firma electrónica simple.
  • Registra el contrato en tu sistema de gestión de asistencia
    Esto facilitará el cumplimiento con la Ley 21.327, que obliga a mantener información electrónica actualizada sobre las relaciones laborales.

Tipos de contratos en Chile

1. Contrato de trabajo indefinido

Es el más común. No tiene una fecha de término establecida y se extiende mientras las partes mantengan vigente la relación laboral. Es la modalidad preferida por la ley, salvo que exista una razón objetiva para contratar a plazo fijo.

2. Contrato a plazo fijo

Tiene una duración determinada. No puede exceder de 1 año, o 2 años si el trabajador tiene un título profesional o técnico. Si se renueva más de una vez, o si supera los límites legales, se presume como indefinido.

3. Contrato por obra o faena determinada

Vinculado a una tarea específica o proyecto. Finaliza una vez que se completa la obra o servicio acordado. Es muy común en sectores como construcción o minería.

4. Contrato de trabajo a tiempo parcial (part time)

Jornada no superior a 30 horas semanales. Tiene reglas especiales en cuanto a jornada y remuneraciones. Ideal para estudiantes, personas con otras actividades o responsabilidades familiares.

5. Contrato de trabajador de casa particular

Especial para labores de aseo, cocina, cuidado de personas, etc., realizadas en un domicilio. Tiene normas especiales en jornada, descanso y previsión.

6. Contrato de aprendizaje

Para jóvenes entre 15 y 24 años que combinan estudio y trabajo. Debe tener un plan formativo aprobado. Requiere autorización especial si el trabajador es menor de edad.

Recomendaciones adicionales

  • Contratar un software de gestión de personas: Buk por ejemplo es un software de gestión de personas en donde podrás digitalizar el área de recursos humanos. También tiene BukStarter el cual está pensado en pequeñas y medianas empresas y es gratis hasta 20 colaboradores.
  • Infórmate sobre costos asociados: Además del sueldo bruto, deberás pagar cotizaciones previsionales, seguros y otros gastos.
  • Capacítate como empleador: Hay cursos gratuitos disponibles en SENCE o CORFO para nuevos empleadores.

Formalizar la relación con tu primer empleado a través de un contrato de trabajo bien hecho es una inversión en profesionalismo y sostenibilidad. Con asesoría adecuada, herramientas digitales y respeto a la ley, tu empresa podrá comenzar a construir un equipo sólido y alineado con sus valores.



Preguntas Frecuentes

¿Qué tipo de contratos existen?

Contrato indefinido:
No tiene fecha de término. Se mantiene vigente mientras exista relación laboral. Es la forma preferida por la ley, salvo justificación para otro tipo.
Contrato a plazo fijo:
Tiene duración determinada (máximo 1 año o 2 si hay título profesional o técnico). Si se renueva más de una vez o supera ese plazo, se considera indefinido.
Contrato por obra o faena:
Asociado a una tarea o proyecto específico. Termina al finalizar la obra. Frecuente en rubros como construcción o minería.
Contrato part time:
Jornada de hasta 30 horas semanales. Tiene reglas especiales de jornada y sueldo. Ideal para estudiantes o personas con otras responsabilidades.
Contrato de trabajador de casa particular:
Para labores domésticas como aseo o cuidado de personas. Tiene normas especiales sobre jornada, descanso y previsión.
Contrato de aprendizaje:
Dirigido a jóvenes de 15 a 24 años que combinan trabajo y estudio. Debe incluir un plan formativo. Requiere autorización si el trabajador es menor de edad.

¿Puedo contratar a alguien sin contrato escrito?

No es recomendable. Aunque la ley reconoce la existencia del vínculo laboral por hechos, no tener contrato te expone a multas.

¿Qué pasa si necesito despedir a mi primer trabajador?

Debes cumplir con las causales legales del Código del Trabajo y pagar las indemnizaciones correspondientes. Un contrato claro ayuda a evitar disputas.

Periodista especialista en creación y redacción de contenido mediático, creador de contenido digital, análisis de d...

¿Cómo mejorar la gestión de tu equipo cada día? 🔥

Suscríbete a nuestro blog y recibe consejos prácticos e insights para transformar tu organización.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados