¿Trabajas en RR.HH.? Este kit gratuito es para ti 🎁

Descargar Kit

Novedades 2025

Preguntas que todo auditor hará sobre la seguridad de tus datos (y cómo responderlas con Buk)

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Preguntas que todo auditor hará sobre la seguridad de tus datos (y cómo responderlas con Buk)

| 7 Minutos de lectura

| Publicación octubre 13, 2025| Última actualización octubre 13, 2025


Síguenos

En el mundo de los Recursos Humanos, la auditoría de la seguridad no es un tema que se ve una vez al año, es una realidad constante que mantiene a los colaboradores en alerta. Ya sea para obtener una certificación crucial como la SOC 2 o para cerrar un contrato importante con un cliente corporativo el que exige seguridad en su información—  el resultado siempre será el mismo: una interminable lista de preguntas que tu equipo de Seguridad y TI deberán responder con seguridad.

 

Imagina esta escena:

 

La auditora, con su lista de verificación en mano, pregunta: "¿Pueden probarme que solo el personal autorizado tiene acceso a los datos de nómina y que esos accesos se revisan cada 90 días?"

 

Tu Gerente de TI no tiene tiempo para dudar. A pesar de que cuentan con la evidencia solicitada, este gerente sabe que toda esa información está dispersa: en una spreadsheet del tool de gestión, en capturas de pantalla de la nube, en correos de aprobación... Se avecinan horas (o días) de búsqueda frenética para no perder al cliente.

 

Aquí es donde las reglas del juego cambian. Las empresas líderes, como Buk, ya no responden preguntas de seguridad a la antigua. Lo hacen con total transparencia, automatización y rapidez. ¿La herramienta clave? El Trust Center.

 

Te presentamos las preguntas más difíciles, a modo de listicle, que recibirás en cualquier auditoría de seguridad y cómo un Trust Center robusto no solo te permite responderlas, sino demostrarlas en segundos. Conoce la solución definitiva a los dolores de cabeza de seguridad. 

 

Pregunta 1: ¿Dónde están almacenados los datos y cómo se protegen?

 

Esta será la pregunta de partida que cualquier auditor te hará. Y claro, con este cuestionamiento se necesita verificar que la infraestructura que propone tu empresa cumple con estándares de adaptabilidad y protección. 

 

No se trata solo del "dónde", sino del "cómo" se garantiza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos de las personas. La respuesta debe transmitir transparencia y control absoluto.

Respuesta práctica: cifrado, respaldos y geolocalización

La respuesta a esta pregunta se resume en una estrategia robusta que combina tecnología de punta y procesos certificados. 

 

  1. Almacenamiento y Control de Geolocalización:
  • El "Dónde" Físico: El primer paso es identificar el centro de datos o la infraestructura cloud donde reside la información (ej. AWS, Azure, Google Cloud). Lo crucial es que estos datacenters cuenten con certificaciones de seguridad física de alto nivel (como la ISO 27001 o SOC 2) y que el proveedor garantice el cumplimiento de las normativas de residencia de datos relevantes para su país.
  • La Declaración Clave: Debes poder afirmar que la infraestructura cumple con los estándares de seguridad perimetral (control de acceso físico, videovigilancia, redundancia de energía, etc.) de nivel Tier III o superior.
  1. Protección de la Confidencialidad: El Cifrado
  • El cifrado es la técnica fundamental para asegurar la confidencialidad de la información personal de sus colaboradores.
  • Cifrado en Tránsito: Asegure que toda la comunicación entre los usuarios y el sistema (al iniciar sesión, subir documentos) esté protegida mediante protocolos como TLS 1.2 o superior.
  • Cifrado en Reposo: Confirme que los datos sensibles, una vez almacenados en la base de datos o en los buckets de almacenamiento, están cifrados. Esto utiliza algoritmos estándar de la industria (como AES-256), lo que garantiza que, incluso si un atacante accede físicamente a los discos, la información será ilegible.
  1. Garantía de Disponibilidad e Integridad: Respaldo y Recuperación
  • El auditor querrá saber que sus operaciones no se detendrán por una falla.
  • Frecuencia y Redundancia: Describa el plan de backup: ¿Con qué frecuencia se realizan los respaldos (ej. cada hora)? ¿Se almacenan de forma redundante en múltiples zonas geográficas? Esto asegura que un fallo en una región no comprometa la disponibilidad total de los datos.
  • Pruebas de Recuperación (DR Testing): El punto más fuerte es demostrar que no solo se hacen respaldos, sino que se prueban regularmente. Mencione que se realizan pruebas de Disaster Recovery periódicas para validar que los datos se pueden restaurar completa y rápidamente, cumpliendo con su Objetivo de Tiempo de Recuperación (RTO) y Objetivo de Punto de Recuperación (RPO).

Al proporcionar esta información estructurada, usted demuestra madurez en ciberseguridad y reduce significativamente el riesgo percibido por el auditor.

Pregunta 2: ¿Tienen certificaciones de seguridad reconocidas?

El auditor siempre buscará una validación externa e imparcial. Las certificaciones son la prueba de que tu promesa de seguridad fue examinada por un tercero.

SOC 2, ISO 27001 y evidencias disponibles en el Trust Center

La mera posesión del certificado no es suficiente; el auditor quiere ver el alcance y la vigencia.

  • ¿La respuesta manual?: Buscarías el PDF del certificado ISO 27001 y enviarías por correo el informe resumido del SOC 2, esperando que el auditor entienda el alcance.
  • La respuesta con un Trust Center: El portal te permite mostrar que cuentas con la certificación ISO 27001 (el estándar internacional en seguridad) y el informe SOC 2, que certifica la efectividad de los controles de tu operación. Lo más importante: el Trust Center centraliza y pone a disposición los resúmenes ejecutivos de estas auditorías, haciendo transparente el compromiso y el alcance de la protección de los datos de tus colaboradores.

Pregunta 3: ¿Cómo gestionan accesos y contraseñas?

Los controles de acceso son el "candado" principal. El auditor buscará evidencia de que no hay contraseñas débiles y que los permisos se gestionan de forma centralizada y segura.

Funcionalidades SSO/SAML y API Whitelist

La adopción de Single Sign-On (SSO) y protocolos de autenticación avanzada son la prueba de madurez en seguridad.

  • ¿La respuesta manual? : Tendrías que redactar un documento explicando la política de contraseñas (complejidad, rotación) e ilustrar cómo se revisan los permisos de forma manual (lo que te quitaría mucho tiempo a nivel humano).
  • La respuesta con un robusto Trust Center: Demuestras la implementación de funcionalidades clave que eliminan el riesgo humano:
    • SSO/SAML: Permite a tus colaboradores acceder usando las credenciales corporativas (eliminando contraseñas débiles), centralizando la gestión de acceso en el directorio de la empresa.
    • API Whitelist: Asegura que solo sistemas o IPs de confianza puedan interactuar con la información de tu plataforma, limitando el riesgo en las integraciones.

Pregunta 4: ¿Qué pasa si ocurre un incidente o un ciberataque?

El auditor no solo evalúa la prevención, sino también la adaptabilidad y la capacidad de respuesta de la empresa ante el peor escenario.

Reportes de incidentes y planes de continuidad operacional

Un buen plan de continuidad reduce el tiempo de inactividad y minimiza el impacto.

  • ¿La respuesta manual?: Deberías buscar el documento del Plan de Continuidad del Negocio (BCP) y el de Recuperación ante Desastres (DRP).
  • La respuesta con Trust Center: El Trust Center centraliza la información sobre el protocolo de gestión de incidentes (quién, cómo y cuándo se notifica), junto con los planes de continuidad operacional ya probados. Esto le da tranquilidad al auditor, al saber que existe un proceso claro para proteger los datos y la operación de tu empresa incluso durante una emergencia.

Pregunta 5: ¿Cómo aseguran trazabilidad y control?

La trazabilidad es vital para el compliance. Si ocurre algo, el auditor necesita saber quién hizo qué, y cuándo.

Logs de auditoría y SLA de respuesta definidos

La evidencia no es una foto; es un registro inalterable.

 

  • ¿La respuesta manual?: Deberías exportar y filtrar manualmente los registros de acceso (logs) de los usuarios, lo cual es tedioso y propenso a errores.
  • La respuesta con Trust Center: Muestras que la plataforma registra logs de auditoría detallados para cada acción crítica, garantizando la trazabilidad completa. Además, se evidencian los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) que Buk ofrece en la gestión de incidentes críticos, demostrando un compromiso de respuesta rápido y medible.

Checklist rápido para tu próxima auditoría

 

Deja de correr contra el tiempo. Un Trust Center robusto no solo responde estas preguntas, sino que convierte la auditoría en un proceso de verificación rápida y simple.

 

 

 

Foco de la Auditoría

¿Qué debe verificar (la evidencia)?

Estado

I. Protección de Datos (Confidencialidad)

   

Cifrado

Datos en reposo (base de datos) y en tránsito (web) cifrados con estándares fuertes (Ej. AES-256, TLS 1.2+).

Acceso

Implementación de Single Sign-On (SSO/SAML) para gestionar accesos desde el directorio corporativo.

Trazabilidad

Registro de logs de auditoría detallados para saber quién hizo qué y cuándo.

II. Resiliencia y Continuidad (Disponibilidad)

   

Respaldo

Copias de seguridad automáticas, frecuentes y almacenadas en múltiples ubicaciones (redundancia).

Recuperación (DR)

Existencia y prueba periódica del Plan de Recuperación ante Desastres (DRP).

Respuesta

Protocolos claros para la gestión de incidentes y Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) definidos.



III. Credibilidad y Cumplimiento

   

Certificación Global

Posesión de certificaciones de seguridad de clase mundial (Ej. ISO 27001 o SOC 2).

Transparencia

Resúmenes de auditorías y políticas de seguridad disponibles de forma centralizada.

Cumplimiento Regional

Documentación que demuestre el cumplimiento con las leyes de protección de datos locales (Ej. Chile, Perú, etc.).

 

 

El Trust Center es la herramienta que le permite a tu equipo de tecnología y compliance pasar de la preocupación a la proactividad. En Buk, estamos comprometidos con hacer de la seguridad un pilar de confianza, no un obstáculo operativo.




Nueva llamada a la acción

Preguntas frecuentes

¿Por qué mi empresa necesita un Trust Center?

Tu empresa necesita un Trust Center porque la seguridad de la información es el principal factor de decisión en las ventas B2B. No solo te ayuda a demostrar transparencia y proteger tu reputación (vital en un ataque), sino que también reduce significativamente el tiempo invertido en responder cuestionarios de seguridad (Diligencia Debida) de tus clientes, acelerando el ciclo de ventas y generando confianza verificable.

¿Cuál es la diferencia entre Trust Center y Política de Privacidad?

La Política de Privacidad explica cómo usas los datos. El Trust Center centraliza y presenta la evidencia (certificaciones, informes) que demuestra que la Política se cumple.

¿Qué información es clave para un Trust Center en Latinoamérica?

Debe tener doble enfoque: certificaciones globales (ISO 27001, SOC 2) y la adaptación regional que cumpla con las leyes de protección de datos locales (Ej. Ley N° 19.628 en Chile).

¿Cómo ayuda el Trust Center en una auditoría de seguridad?

Centraliza toda la evidencia de compliance y seguridad , evitando el envío interminable de correos y cuestionarios, acelerando el proceso de verificación

¿Cómo puedo empezar a utilizar estas herramientas o saber más?

Puedes explorar el Buk Trust Center ingresando a nuestro sitio web de ayuda o contactando a tu ejecutivo de cuenta. Si estás interesado en el Complemento Security Compliance, tu ejecutivo estará feliz de entregarte todos los detalles y evaluar contigo cómo puede ayudarte a cumplir tus objetivos.

Periodista especializada en creación de contenido y redacción de notas, con foco en contenido digital y gestión de ...

¿Cómo mejorar la gestión de tu equipo cada día? 🔥

Suscríbete a nuestro blog y recibe consejos prácticos e insights para transformar tu organización.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados