¿Trabajas en RR.HH.? Este kit gratuito es para ti 🎁

Descargar Kit

Novedades 2025

Qué es el onboarding: proceso, etapas y beneficios + tips prácticos

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Qué es el onboarding: proceso, etapas y beneficios + tips prácticos

| 4 Minutos de lectura

| Publicación agosto 11, 2025| Última actualización agosto 11, 2025


Síguenos

La llegada de un nuevo colaborador es un momento importante para tu empresa. Un primer día caótico puede entregar una mala presentación de tu empresa, pero un proceso de onboarding bien estructurado se convierte en la herramienta estratégica de fidelidad y buen clima al momento de ingresar.

 

De hecho, la importancia de este proceso es medible: según un estudio del Brandon Hall Group, las organizaciones con un proceso de onboarding sólido mejoran la retención de nuevos empleados en un 82%.

 

Pero, ¿qué implica realmente este concepto? Lejos de ser un simple trámite administrativo, el onboarding es el puente que conecta el talento recién contratado con la cultura, los objetivos y la dinámica de la organización. 

 

En esta guía completa, te explicaremos qué es, sus etapas fundamentales, los beneficios tangibles que aporta y cómo puedes implementarlo de manera efectiva.

¿Qué es el onboarding laboral?

El onboarding, o proceso de incorporación, es el conjunto de acciones y procedimientos que una empresa implementa para integrar de manera rápida y efectiva a un nuevo empleado.

 

Su objetivo principal va más allá de la orientación inicial; busca que el colaborador adquiera los conocimientos, habilidades y comportamientos necesarios para convertirse en un miembro productivo y comprometido con la compañía.

 

Muchas veces confundimos con la "inducción", pero la diferencia es clave:

 

  • Inducción: Generalmente es un evento de corta duración (uno o dos días) enfocado en papeleo, entrega de equipo y presentaciones generales.
  • Onboarding: Es un proceso estratégico que puede durar desde varias semanas , enfocado en la integración cultural, social y profesional del empleado.

Un buen onboarding asegura que el nuevo talento no solo entienda sus tareas, sino que también se sienta bienvenido, valorado y alineado con la misión de la empresa desde el primer día. Logra también entender la cultura y el porque todos trabajan por un mismo objetivo. 

Las 4 fases que no pueden faltar en un onboarding exitoso

Un onboarding correcto es un viaje que se divide en fases bien definidas para acompañar al empleado.

 

  1. Pre-Onboarding (desde la oferta hasta el primer día): La experiencia comienza antes de que el empleado ponga un pie en la oficina. Aquí se busca reducir la ansiedad y generar entusiasmo. Incluye el envío de contrato digital, la creación de un kit de bienvenida (físico o digital), un correo del equipo con la agenda del primer día y la configuración previa de todas sus cuentas y herramientas.
  2. La primera semana (orientación e inmersión): El objetivo es la bienvenida y la orientación. Se realizan las presentaciones oficiales al equipo, se asigna un "buddy" o mentor que sirva de guía, se realiza un recorrido por las instalaciones (físicas o virtuales) y se tienen reuniones iniciales con el líder para definir expectativas y objetivos a corto plazo.
  3. Los primeros 90 días (formación y adaptación): Esta es la fase de integración profunda. El colaborador recibe capacitación específica de su rol, participa en proyectos reales y tiene reuniones 1-a-1 de seguimiento con su líder para resolver dudas y ajustar el rumbo. Es vital solicitar feedback constante sobre su experiencia.
  4. Desarrollo continuo (hasta el primer año): El onboarding no termina a los tres meses. Esta fase se enfoca en la consolidación del rol del empleado a través de la primera evaluación formal de desempeño y la definición de un plan de carrera y desarrollo profesional dentro de la empresa.

El valor estratégico de un buen onboarding

Invertir en un proceso de onboarding bien diseñado no es un gasto, es una de las inversiones más inteligentes en capital humano que una empresa puede hacer. Los beneficios son directos y medibles: acelera la productividad, fortalece la cultura y, sobre todo, fomenta la lealtad.

 

Como lo expresa Laszlo Bock, ex-Vicepresidente de Operaciones de Personas en Google y autor de Work Rules!, la perspectiva humana es fundamental:

 

"Un buen programa [de onboarding] puede marcar la diferencia entre un empleado que se siente valorado y se queda, y uno que se siente como un engranaje más y empieza a buscar otro trabajo al cabo de seis meses."

 

En resumen, los beneficios clave son:

 

  • Mayor retención de talento.
  • Productividad alcanzada en menos tiempo.
  • Compromiso (engagement) y sentido de pertenencia.
  • Cultura corporativa fortalecida y vivida.
  • Reducción del estrés y la incertidumbre del nuevo rol.

Onboarding híbrido y digital en 2025

La consolidación del trabajo remoto e híbrido ha transformado el onboarding. Para 2025, la tendencia es clara: los procesos deben ser flexibles, personalizados y apoyados en la tecnología. Un onboarding digital o híbrido exitoso no se trata de replicar la experiencia presencial en una videollamada, sino de rediseñarla.

Claves para el onboarding del futuro:

  • Plataformas Especializadas: Apoyo en software de onboarding como Buk, que centralizan documentos, módulos de formación y checklists interactivas.
  • Experiencias Inmersivas: Empleo de tours virtuales de la oficina, videos de bienvenida del CEO y presentaciones interactivas que cuenten la historia de la empresa.
  • Comunicación Asíncrona: Creación de una base de conocimiento robusta (tipo CODA) para que los empleados puedan consultar información a su propio ritmo, sin depender de la disponibilidad de otros.
  • Fomento de la Conexión Humana: Programación intencional de "cafés virtuales" informales, asignación de mentores digitales y creación de canales específicos en Slack o Teams para dar la bienvenida y resolver dudas.

Errores comunes en el onboarding (y cómo evitarlos)

  • Tratarlo como un trámite de un día: El error más grave es confundir onboarding con inducción. La integración real lleva tiempo.
  • Falta de un plan estructurado: Dejar al nuevo empleado "flotando sin rumbo" genera confusión y ansiedad. Es necesario un plan claro para las primeras semanas.
  • Ignorar el componente social: No presentar al equipo o no fomentar espacios de interacción informal, especialmente en remoto, lleva al aislamiento.
  • Sobrecarga de información: Entregar manuales de 200 páginas el primer día es ineficaz. La información debe dosificarse de manera lógica.
  • Ausencia de feedback: No preguntar al nuevo empleado cómo se siente o qué necesita es una oportunidad perdida para mejorar el proceso.

Preguntas Frecuentes

¿Cuánto tiempo debe durar un proceso de onboarding?

Aunque varia según la complejidad del rol, un proceso efectivo dura como mínimo 90 días. Sin embargo, muchas empresas líderes lo extienden hasta el primer año para asegurar una integración completa.

¿Cuál es la diferencia clave entre onboarding e inducción?

La inducción es un evento corto y logístico (papeleo, equipo). El onboarding es un proceso largo y estratégico enfocado en la integración cultural, social y profesional del empleado para asegurar su éxito a largo plazo.

¿Cómo se mide el éxito de un programa de onboarding?

Se mide a través de indicadores clave (KPIs) como la tasa de retención al primer año, el tiempo que tarda el empleado en ser plenamente productivo, encuestas de satisfacción del nuevo empleado y las primeras evaluaciones de desempeño.

Periodista especialista en creación y redacción de contenido mediático, creador de contenido digital, análisis de d...

¿Cómo mejorar la gestión de tu equipo cada día? 🔥

Suscríbete a nuestro blog y recibe consejos prácticos e insights para transformar tu organización.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados