Transformación digital / Novedades 2025
Ausencias laborales: qué hacer y cómo prevenirlas

| 4 Minutos de lectura
| Publicación junio 1, 2023| Última actualización septiembre 17, 2025
¿Te ha pasado que un colaborador falta y no sabes exactamente cómo actuar? O al revés, ¿tuviste que ausentarte y te quedaste con la duda sobre qué podría pasar? La ausencia laboral es un tema delicado, con reglas claras que tanto empleadores como trabajadores deben conocer.
La clave está en no asumir. No toda falta termina en un despido, ni toda ausencia es igual a otra. La ley chilena establece un marco para actuar de forma justa y proteger los derechos de ambas partes.
En esta guía, vamos a desglosar todo lo que necesitas saber: desde qué dice el Código del Trabajo hasta cómo crear un ambiente laboral donde la gente quiera estar. ¡Vamos a ello!
¿Qué dice la ley sobre ausencias laborales?
El árbitro principal en este tema es el Artículo 160 del Código del Trabajo. Este artículo es fundamental porque regula las causales de despido sin derecho a indemnización, y una de esas causales es, precisamente, la inasistencia al trabajo.
Pero ¡ojo! Esto no significa que por faltar un día se active una alarma de despido inmediato. La legislación es muy específica y busca un equilibrio. Establece que no cualquier ausencia, incluso si no está justificada, es motivo suficiente para terminar un contrato. Para que eso ocurra, deben cumplirse ciertas condiciones que veremos más adelante.
El espíritu de la ley es claro: el despido por esta causa debe ser una medida para situaciones concretas y reiteradas, no una reacción impulsiva.
Tipos de ausencias laborales y sus implicancias
No todas las ausencias son iguales ni tienen el mismo impacto. Entender sus diferencias es el primer paso para gestionarlas correctamente. Principalmente, podemos hablar de cuatro tipos:
- Ausencia Justificada: Es cuando el colaborador avisa y presenta un respaldo válido para su falta, como una licencia médica, un permiso legal (por ejemplo, el postnatal) o algún otro documento que acredite la razón de su ausencia. En estos casos, la falta está protegida por la ley.
- Ausencia Injustificada: Ocurre cuando la persona simplemente no se presenta a trabajar, sin comunicar el motivo ni entregar un justificativo válido. Estas son las ausencias que pueden generar consecuencias.
- Ausentismo Presencial: El famoso "estar sin estar". El colaborador cumple con su horario y está en su puesto, pero su mente y su energía están en otro lado. No realiza las tareas por las que fue contratado, afectando la productividad.
- Ausentismo Emocional: Muy ligado al anterior, sucede cuando el trabajador, a pesar de estar físicamente presente, enfrenta problemas emocionales o de salud mental (como estrés o burnout) que merman por completo su capacidad de concentración y rendimiento.
¿Cuándo puede un empleador despedir por ausencias?
Esta es la pregunta del millón. Según el Artículo 160, un empleador puede aplicar un despido justificado por ausencia laboral injustificada en los siguientes casos específicos:
- Faltar dos días seguidos sin justificación.
- Faltar dos lunes durante el mismo mes, aunque no sean consecutivos.
- Faltar un total de tres días completos durante el mismo mes, sin importar si fueron seguidos o no.
¡Atención! Existen excepciones importantes. La ley también permite el despido por la falta de un solo día si la ausencia del trabajador "perturba gravemente la seguridad o el funcionamiento de la empresa", como abandonar una máquina crítica en pleno proceso.
Además, si la falta se considera un "incumplimiento grave" de las obligaciones del contrato, también podría ser causal de despido.
¿Cuándo se puede descontar el sueldo por inasistencias?
Sí, se puede descontar salario, pero siempre siguiendo las reglas. Un empleador puede realizar descuentos proporcionales por el tiempo no trabajado en dos situaciones principales:
- Por atrasos: Si un colaborador llega tarde, se le puede descontar el tiempo equivalente a ese retraso. Esto debe estar claramente establecido en el reglamento interno de la empresa o en el contrato de trabajo.
- Por ausencias injustificadas: Si un colaborador falta un día completo y no presenta una justificación válida (como un certificado médico), el empleador tiene el derecho a descontar ese día de su remuneración mensual.
Estrategias para prevenir las ausencias laborales
Más allá de conocer la ley, el mejor enfoque es crear un entorno de trabajo que reduzca la necesidad de faltar. Un equipo motivado y cuidado es un equipo presente. Aquí te dejamos algunas estrategias clave:
- Comunicación abierta y constante: Fomenta un ambiente donde los colaboradores se sientan cómodos para hablar de sus problemas y buscar soluciones antes de que se conviertan en ausencias.
- Flexibilidad que funciona: Implementar horarios flexibles o opciones de teletrabajo puede ayudar a los equipos a conciliar mejor su vida personal y laboral, reduciendo faltas por imprevistos.
- Carga de trabajo equilibrada: El burnout es una de las principales causas de ausentismo. Escucha a tu equipo y utiliza herramientas para gestionar las tareas de forma eficiente y evitar la sobrecarga.
- Reconoce y valora: Un "gracias" o un reconocimiento público por un trabajo bien hecho tienen un poder inmenso. La gente valorada se compromete más.
- Foco en el bienestar: Promueve pausas activas, abre espacios de convivencia y demuestra un interés genuino por la salud física y mental de tus colaboradores.
- Expectativas claras: Asegúrate de que todos conozcan la política de asistencia de la empresa. La claridad desde el principio evita malentendidos.
- Motivación y autonomía: Dale a tu equipo la confianza y las herramientas para que se apropien de sus roles. Un trabajador empoderado es un trabajador motivado.
.webp?width=2400&height=400&name=CL%20Banner%20horizontal%20medio%20notas%20de%20blog%20(1).webp)
Periodista especialista en creación y redacción de contenido mediático, creador de contenido digital, análisis de d...
¿Cómo mejorar la gestión de tu equipo cada día? 🔥
Suscríbete a nuestro blog y recibe consejos prácticos e insights para transformar tu organización.
¡Déjanos tu comentario!