¿Trabajas en RR.HH.? Este kit gratuito es para ti 🎁

Descargar Kit

Data y Estudios

Estudio Burnout laboral 2025 Buk: Las nuevas cifras que revelan cómo afecta a trabajadores y empresas en Latinoamérica

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Estudio Burnout laboral 2025 Buk: Las nuevas cifras que revelan cómo afecta a trabajadores y empresas en Latinoamérica

| 6 Minutos de lectura

| Publicación julio 2, 2025| Última actualización julio 2, 2025


Síguenos

Revisa el evento completo del lanzamiento en el video que encontrarás acá abajo: 

 

 

¿Qué es el burnout ?

Según la Organización Mundial de la Salud, el burnout es un fenómeno ocupacional que se produce como respuesta de un estrés laboral crónico que no se ha gestionado de manera efectiva. En español, está catalogado por la Organización Panamericana de la Salud en su Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades como un “estado de agotamiento vital”. 

 

Es importante distinguirlo del estrés laboral, ya que el burnout se caracteriza por un nivel de estrés que incluso puede llegar a afectar la estructura y la función cerebral. 

 

El burnout laboraltambién conocido como síndrome de desgaste profesional— ya no es un tema aislado o marginal. Según datos recientes del estudio Burnout 2025 de Buk: Conectando bienestar con productividad en Latinoamérica, realizado en base a datos de más de 5700 colaboradores en cuatro países de Latinoamérica, casi 1 de cada 2 trabajadores ha experimentado burnout con alguna frecuencia en lo que va del año.

 

“No solamente hablamos de consecuencias a nivel individual, sino también organizacional. El burnout puede enfermar a las empresas”.


— Jacinta Girardi, Research Lead en Buk

¿Qué muestra el estudio Burnout 2025 de Buk ?

Esta es la segunda edición del estudio de Burnout impulsado por el área de Research de Buk, luego de una primera versión realizada en 2023. A diferencia de ese primer acercamiento, este nuevo estudio se construyó con una metodología más robusta:

Dos fuentes principales:

  • Encuesta Work in Progress: aplicada a más de 5.700 personas en Chile, México, Colombia y Perú.
  • Entrevistas a expertos: siete expertos en el mundo del bienestar y la salud mental que complementaron los datos a través de un análisis cualitativo.

El objetivo fue comprender no solo la prevalencia del burnout, sino también sus factores de riesgo y consecuencias tanto en los colaboradores como en las organizaciones.

¿Quiénes sufren más burnout?

Uno de los principales hallazgos es que el burnout afecta a una gran proporción de trabajadores y no siempre es visible:

 

  • 46% de los trabajadores encuestados dijeron haberlo experimentado al menos una vez durante 2024.
  • 14% lo ha vivido con frecuencia (muchas veces o siempre).

Su prevalencia también cambia por grupo, y los resultados muestran que en ciertos grupos poblacionales la proporción de personas que se identificaron con burnout es mayor. Destacan cuatro grupos: 

 

  1. Generación Z: un 17% vivió burnout frecuente vs. 8% de los baby boomers 
  2. Mujeres: 15% lo experimentó frecuentemente (vs. un 12% de los hombres)
  3. Personas neurodivergentes: 24%
  4. Personas LGBTQ+: 19%

¿Y en Chile?

12% de los colaboradores chilenos encuestados presentador burnout frecuente en 2024.

Chile tiene una de las cifras más bajas de burnout frecuente en la región: 12% a nivel país, versus un 14% regional y un 16% en Perú. Sin embargo, hay ciertos factores asociados al burnout que se dan más en Chile que en otros países: 

 

  • Búsqueda de trabajo: En Chile, un 47% de los colaboradores con burnout frecuente tienen la intención de cambiar de trabajo, ya sea que lo están buscando activamente o no (vs. un 40% para LATAM). 
  • Sentirse deprimido: 57% de quienes reportaron burnout frecuente, indicaron haberse sentido deprimidos en el trabajo durante el último año. En latinoamérica en cambio este porcentaje disminuye a un 42%, por lo que en Chile habría mayor prevalencia de sentimientos depresivos.

¿Qué factores provocan burnout laboral?

El estudio identificó tres grandes factores de riesgo que diferencian a quienes sufren burnout de quienes no:

1. Carga laboral excesiva

Una carga laboral desproporcionada, con tareas y responsabilidades que superan la capacidad del trabajador y lo obligan a trabajar largas jornadas, es uno de los principales desencadenantes del burnout y, si a esto le sumamos una baja flexibilidad laboral, con horarios rígidos, la carga se puede volver más pesada. 

 

Los datos muestran que los colaboradores satisfechos con su jornada reportan una tasa de burnout frecuente significativamente menor (12%), frente al 17% en quienes se muestran neutrales y al 19% en quienes están insatisfechos con su jornada.

2. Falta de reconocimiento

Ausencia de feedback, validación o celebración del trabajo bien hecho. La ausencia de reconocimiento por el trabajo bien hecho, tanto económico como emocional, por el esfuerzo realizado en el trabajo puede llevar a una sensación de inutilidad y desvalorización, factores que alimentan el desgaste profesional. 

 

Los datos muestran que a medida que disminuye la satisfacción con el reconocimiento laboral, aumentan los niveles de burnout frecuente hasta un 19%, subrayando la importancia de fortalecer la cultura de reconocimiento dentro de las organizaciones.

3. Percepción de discriminación

Percepciones de discriminación, que puede entenderse como el trato injusto, favoritismos o políticas laborales desiguales pueden erosionar la confianza en la organización y aumentar el estrés, contribuyendo al desarrollo del burnout. ​

 

65% de quienes dicen haber sido discriminadas frecuentemente en el trabajo tienen burnout frecuente, vs. solo el 8% de quienes no han sido discriminados. 

 

En este contexto, la reciente Ley Karin, que exige a las empresas contar con protocolos para prevenir y abordar el acoso laboral, la violencia y también situaciones de discriminación en el trabajo, marca un cambio normativo que pone estos temas en el centro de la conversación organizacional. 

La paradoja del burnout: trabajadores comprometidos también se queman

Uno de los hallazgos más llamativos es que el burnout no siempre implica desmotivación.

“Un 68% de las personas con burnout frecuente dicen estar buscando nuevos desafíos en el trabajo”.

 

Este fenómeno, descrito por Harvard Business Review como pasión obsesiva, muestra cómo trabajadores altamente comprometidos y perfeccionistas también pueden ser los más vulnerables al agotamiento. La pasión obsesiva por el trabajo puede ser aquello que también lleve a los colaboradores a quemarse.

Impacto organizacional: cuando el burnout afecta la marca empleadora

El burnout no solo tiene consecuencias para las personas, también impacta directamente en la empresa:

1. Menor recomendación del lugar de trabajo

El burnout afecta también a la marca empleadora de las organizaciones. 

 

  • Solo un 63% de personas con burnout frecuente recomendaría su organización como un buen lugar para trabajar.
  • En comparación, el 81% de quienes no lo han experimentado sí la recomendarían.

2. Aumento en la rotación

  • 40% de los colaboradores con burnout frecuente están considerando cambiar de trabajo.
  • Solo 19% de los que no tienen burnout lo están haciendo.

“La rotación por burnout puede costar talento valioso a las empresas. Si no lo medimos y prevenimos, lo perdemos”.

¿Cómo prevenir el burnout laboral en tu empresa?

El estudio entrega tres recomendaciones clave para enfrentar esta problemática:

1. Fortalecer el reconocimiento

Implementar programas de reconocimiento formal y promover el feedback positivo.

2. Promover la flexibilidad y la gestión de cargas

Diseñar jornadas sostenibles, con límites claros entre vida laboral y personal.

3. Medir el burnout continuamente

Incorporar herramientas de monitoreo del bienestar en la cultura organizacional.


Entonces ¿Qué hago ahora?

El burnout es una realidad que afecta a miles de trabajadores en la región, y su impacto va más allá de lo individual. La invitación es clara: poner el tema sobre la mesa, medirlo, hablarlo y actuar.

“La persona con burnout puede ser esa que más trabaja, que más propone, que más se exige. No siempre es fácil de ver. Por eso es clave medirlo”.

Descarga el estudio completo

Si quieres saber más en detalle los hallazgos, método de investigación, muestra y testimonios del estudio, te invitamos a descargarlo acá totalmente gratuito.

 

cta-estudio-burnout

 

Periodista especialista en creación y redacción de contenido mediático, creador de contenido digital, análisis de d...

¿Cómo mejorar la gestión de tu equipo cada día? 🔥

Suscríbete a nuestro blog y recibe consejos prácticos e insights para transformar tu organización.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados