Firma Electrónica para documentos laborales (1/2)

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Firma Electrónica para documentos laborales (1/2)

Autor:

Buk

| 2 Minutos de lectura

La transformación digital es un desafío que llegó para quedarse. Dentro de las exigencias competitivas que tienen las empresas, los referentes en casi todas las industrias han sabido adaptarse rápida y completamente a este nuevo mundo, en el que no sólo es ideal el trasladar tus documentos a la nube, sino que también tus procesos y el funcionamiento de tus equipos.

Gracias a las nuevas tecnologías, la Firma electrónica o digital aparece como una herramienta muy atractiva y funcional. En Buk no hemos estado ajenos a esta nueva tendencia y ya contamos con firma electrónica. Sin embargo, quisiéramos compartir sobre el tema para aclarar alguna de las dudas que han surgido con estos nuevos cambios.

¿Qué es una Firma Electrónica?

La Firma Electrónica se rige bajo el marco de la Ley N. 19.799 sobre documentos y firmas electrónicas. Esta define la firma digital como cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico, que permite al receptor de un documento electrónico identificar al menos formalmente a su autor.
Importante destacar, según lo que dispone en el artículo 3°, que los contratos suscritos por medio de firma electrónica serán válidos de la misma manera y producirán el mismo efecto que los contratos celebrados por escrito y en soporte en papel, con excepción de aquellos que la ley exige una solemnidad especial como por ejemplo la concurrencia personal de alguna de las partes.

¿Firma Simple o Firma Avanzada?

Ahora bien, dentro de las firmas electrónicas existen dos naturalezas de firma. La firma simple y la firma avanzada.
Conforme la descripción en la Ley N. 19.799, la firma avanzada es aquella certificada por un prestador acreditado, que ha sido creada usando medios que el titular mantiene bajo su exclusivo control. De esta manera se vincula únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere. Impidiendo entonces que desconozca la integridad del documento y su autoría.

Para elegir entre una o la otra firma debes tomar en cuenta la naturaleza del documento. Si el documento es de carácter público, entonces debe ser suscrito mediante la firma avanzada. En cambio, para documentos de carácter privado, estos pueden ser suscritos mediante firma simple y tendrán el mismo valor probatorio que corresponda a las reglas generales. Dicho en otras palabras, la firma simple tiene la misma validez y puede ser refutada al igual que los contratos celebrados por escrito y en soporte en papel. En cambio, con la avanzada no se puede desconocer la integridad del documento y su firma.

Si quieres saber más sobre este tema te invitamos a seguir leyendo la segunda parte de este post. https://buk.cl/que-firma-digital-usar-en-documetos-laborales.

Nueva llamada a la acción

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados

❮ Volver al Blog