¿Qué significa la rotación laboral en Chile y por qué no siempre es negativa?

| 7 Minutos de lectura
| Publicación julio 24, 2025| Última actualización julio 24, 2025
En Chile, la rotación suele percibirse como un problema organizacional, asociado a la fuga de talento y la inestabilidad interna. Pero ¿qué significa realmente este indicador y cómo interpretarlo desde una perspectiva económica v/s empresarial?"
Cuando hablamos de “rotación” desde la mirada de una organización, suele asociarse rápidamente con algo negativo: personas que renuncian con frecuencia, dificultades para retener talento y poca continuidad en los equipos. En este contexto, una rotación alta se interpreta comúnmente como un signo de inestabilidad interna.
No toda rotación laboral es igual. A nivel organizacional, es importante distinguir entre rotación voluntaria, cuando una persona renuncia por decisión propia, y rotación involuntaria, cuando es la empresa quien decide poner término al vínculo laboral. Esta distinción permite entender mejor las causas y consecuencias de la movilidad interna. Si te interesa profundizar en los indicadores más relevantes para gestionar este fenómeno dentro de tu empresa, revisa esta nota complementaria sobre indicadores clave de rotación de personal.
¿En qué afecta la rotación de personal a las empresas?
No es casual que la mayoría de las organizaciones busquen mantener este indicador bajo. La rotación de personal implica costos tanto directos como indirectos, y su impacto va más allá del área de personas. Según el Estudio de Felicidad Organizacional 2024 de Buk, estos costos incluyen:
- Menor productividad: La salida de un trabajador genera pausas operativas mientras se busca y capacita a su reemplazo.
- Costos de capacitación: Formar a un nuevo empleado implica tiempo y recursos, tanto del recién llegado como del equipo que lo guía.
- Pérdida de conocimiento: Cuando un colaborador se va, se pierde experiencia, conocimiento especializado y know-how del negocio.
- Costos de reclutamiento: Publicar vacantes, revisar CVs y realizar entrevistas representa una carga económica y de tiempo.
- Sobrecarga y estrés en el equipo: La salida de un miembro aumenta la presión sobre quienes se quedan, afectando el clima laboral.
¿Qué es la tasa de rotación laboral y cómo se mide en Chile?
A nivel agregado, la rotación laboral en Chile cumple un rol distinto. Cada día, una parte significativa de la fuerza laboral en nuestro país cambia de empleo, algunos puestos se crean, otros desaparecen.
A nivel país la tasa de rotación muestra qué tanto cambia el empleo en la economía. Mide cuántas personas entran a un nuevo trabajo y cuántas lo dejan en un cierto período, en relación al total de personas ocupadas. Es una forma de entender el movimiento del mercado laboral, cuántos empleos se crean, cuántos se destruyen y cuánto dinamismo hay entre ellos.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile INE la Tasa de Rotación Laboral (TLR) se calcula como el promedio simple entre la Tasa de Entrada y la Tasa de Salida. Este indicador refleja el nivel de movimiento de las personas trabajadoras en el empleo asalariado formal durante un período determinado.
Este dinamismo es parte natural del funcionamiento de una economía saludable. Por lo tanto, desde una perspectiva macroeconómica, la rotación laboral no es necesariamente negativa, al contrario, puede reflejar adaptación, movilidad y renovación en el mercado del trabajo.
Un indicador económico que tiene un significado similar es la inflación. Entendida como el aumento general de los precios, suele percibirse como negativa a nivel individual porque reduce el poder adquisitivo y genera incertidumbre. Sin embargo, una inflación cero también tiene efectos adversos sobre la economía en su conjunto. Por eso, una inflación baja, controlada y predecible es necesaria para que el Banco Central pueda ajustar sus tasas de interés y estabilizar los ciclos económicos. Así lo explica el Banco Central de Chile en su blog: “Entendiendo la disminución de la inflación: qué es… y qué no” (bcentral.cl).
Así como una inflación moderada es necesaria para el buen funcionamiento de la economía, una cierta rotación laboral en Chile también es saludable. Aunque para una empresa puede ser costosa, a nivel país la movilidad laboral permite adaptación, innovación y crecimiento. Lo importante es mantener un equilibrio dinámico, sin estancamiento ni inestabilidad. Comprender la tasa de rotación en conjunto con otros indicadores es clave para interpretar el estado y la dinámica del mercado laboral.
Uno de estos indicadores es la Tasa de Rotación Laboral Neta (TRL Neta), definida por el INE como la diferencia entre la tasa de entrada y la tasa de salida laboral. Esta medida permite entender si en un periodo determinado se están creando más empleos de los que se destruyen, o viceversa.
Tasa de Rotación Laboral Neta = Tasa de Entrada − Tasa de Salida
Un ejemplo práctico: imaginemos que en cierto mes una economía cuenta con 100 trabajadores. Durante ese período, 5 personas fueron contratadas (lo que representa una tasa de entrada del 5 %) y 3 personas dejaron su empleo (tasa de salida del 3 %). En este caso, el saldo neto es positivo: hay 2 trabajadores más que al inicio del mes, lo que equivale a una tasa de rotación laboral neta de +2 %.
Para profundizar en qué niveles de rotación pueden considerarse saludables y cómo interpretarlos según el contexto, a continuación se presentan algunos ejemplos concretos que ayudan a distinguir cuándo este fenómeno representa una señal positiva o negativa para el mercado laboral.
¿Qué significa una alta tasa de rotación y cuándo es un problema?
La tasa de rotación laboral, por sí sola, no permite interpretar en profundidad la dinámica del mercado del trabajo. En esta sección explicaremos ejemplos concretos donde una rotación alta o baja puede representar señales negativas, positivas o neutras para el mercado laboral, según el contexto en que se produzca.
Cuando es algo negativo
La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto devastador en el mercado laboral chileno, con efectos que aún perduran. Según datos del INE, durante 2020 se perdieron más de 1,8 millones de empleos, y la tasa de desempleo alcanzó su punto más alto en el trimestre julio–septiembre de ese año, llegando al 13,1 %, con más de un millón de personas desocupadas.
Si observamos el período comprendido entre febrero de 2020 y febrero de 2021, la tasa de rotación laboral mensual se mantiene en torno a un promedio del 31 %. Sin embargo, la tasa de rotación laboral neta muestra una situación muy distinta: presenta 13 meses consecutivos en terreno negativo, lo que indica que las salidas superan sistemáticamente a las entradas. El punto más crítico se registró en mayo de 2020, con una tasa neta de –7,7 %, reflejando el fuerte impacto de la pandemia sobre el empleo asalariado formal.
Lo más importante de este período no es solo el nivel de rotación, sino la cantidad de meses en que se destruyeron más empleos de los que se crearon. En situaciones normales, la rotación laboral en Chile suele moverse mes a mes: a veces hay más salidas que entradas, y otras veces ocurre lo contrario. Pero no es común que esa diferencia se mantenga por tanto tiempo en la misma dirección.
Figura 1: Impacto inicial de la pandemia, más salidas que entradas al empleo formal.
Tasa de entrada, tasa de salida y tasa de rotación laboral neta enero 2020-julio 2021.
Cuando es algo positivo
A medida que el mercado laboral comenzó a recuperarse, su desempeño más sólido se observó durante 2022, cuando la tasa de desempleo descendió y alcanzó un mínimo de 7,9 %. En ese mismo período, la tasa de rotación laboral en Chile fue incluso mayor que en 2020, con un promedio de 36 % entre enero y octubre.
Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido durante la crisis, esta mayor rotación fue una señal positiva: la tasa de rotación laboral neta se mantuvo constantemente en valores positivos, con un promedio de +5,1 %, lo que indica que se estaban creando más empleos de los que se destruyen. En este contexto, una rotación más alta reflejaba un mercado laboral más dinámico y en expansión.
Figura 2: En 2022, un mercado laboral más sólido mostró una mayor rotación con menor fluctuación y una tasa neta positiva, reflejando la creación de empleo.
Tasa de entrada, tasa de salida y tasa de rotación laboral neta enero 2022-octubre 2022.
¿Cómo se está comportando la tasa de rotación en 2025?
Según las cifras del Radar del Mercado Laboral, herramienta que utiliza datos administrativos de más de 6.000 empresas para monitorear en tiempo real el empleo formal y privado, incluyendo únicamente contratos dependientes y excluyendo honorarios o prácticas, la rotación laboral en Chile alcanzó un récord histórico de 19,1% durante el primer trimestre de 2025 (enero-marzo), marcando el nivel más alto observado desde que se realiza esta medición (desde junio 2022).
Para todas las variaciones registradas en el radar desde el 2022 a la fecha, siempre se observan tasas de rotación más altas durante los meses de diciembre y marzo, explicado principalmente por cambios de empleo (¿En qué mes del año renuncian más las personas en Chile? Lo que nos muestran los datos).
Después de alcanzar su peak en marzo, la rotación laboral en Chile ha disminuido de forma progresiva, ubicándose en 14,8 % para el trimestre abril–junio de 2025. En ese período, la tasa de entrada fue de 15,3 %, mientras que la tasa de salida se situó en 14,2 %.
¿Te interesa conocer más detalles?
Si quieres conocer más sobre las principales tendencias del empleo en Chile, haz clic Aquí y explora en detalle la evolución de indicadores clave como la variación del empleo, la rotación laboral, las razones de término de contrato y otros datos relevantes del mercado laboral formal y privado.
Preguntas frecuentes sobre rotación laboral
¿Cuál es la diferencia entre rotación de personal voluntaria e involuntaria?
La rotación de personal voluntaria ocurre cuando el empleado decide dejar la empresa por su propia voluntad, ya sea para buscar nuevas oportunidades, mejorar sus condiciones o por razones personales.
Por otro lado, la rotación involuntaria se refiere a cuando es la empresa quien decide terminar el vínculo laboral, ya sea por bajo rendimiento, reestructuración o necesidades organizacionales.
Distinguir entre ambas es fundamental para entender las causas de la rotación y gestionar de manera efectiva los recursos humanos dentro de la empresa.
¿Qué significa la tasa de rotación laboral en Chile?
La tasa de rotación laboral mide cuánto se mueve el empleo en el país. Es el promedio entre la tasa de entrada (personas que comienzan un nuevo trabajo) y la tasa de salida (personas que dejan su empleo) en un periodo determinado. Según el INE, este indicador refleja el dinamismo del mercado laboral formal en Chile, permitiendo entender cuántos empleos se crean o se pierden y cuánta movilidad existe entre ellos.
¿Es siempre negativa una tasa de rotación laboral alta?
No necesariamente. Una rotación alta puede ser negativa si refleja una pérdida constante de empleos, como ocurrió durante la pandemia de 2020. Sin embargo, también puede ser positiva si está asociada a un aumento sostenido en el empleo, como en 2022, cuando más personas fueron contratadas que despedidas. El contexto y la tasa de rotación neta son claves para interpretarla correctamente.
¿Cómo ha evolucionado la rotación laboral en 2025 en el Radar de Mercado Laboral?
En el primer trimestre de 2025 según datos del Radar del Mercado Laboral, la rotación laboral en Chile alcanzó un récord de 19,1 %, el valor más alto desde 2022. Esta cifra suele aumentar en marzo y diciembre, por los cambios estacionales de empleo. Desde ese peak, ha disminuido progresivamente, llegando a 14,8 % en el segundo trimestre, con una tasa de entrada de 15,3 % y una de salida de 14,2 %.
¿Cómo mejorar la gestión de tu equipo cada día? 🔥
Suscríbete a nuestro blog y recibe consejos prácticos e insights para transformar tu organización.
¡Déjanos tu comentario!