¿En qué mes del año renuncian más las personas en Chile? Lo que nos muestran los datos

| 3 Minutos de lectura
| Publicación abril 15, 2025| Última actualización abril 15, 2025
Cada inicio de año ocurre algo particular en el mercado laboral chileno. Mientras algunos trabajadores vuelven de sus vacaciones, otros toman una decisión importante, dejar su trabajo.
Año a año, marzo es el mes donde se observa la mayor proporción de renuncias laborales en Chile. En otras palabras, las renuncias laborales nos muestran un patrón estacional.
En este artículo, analizamos las causas, implicancias y patrones de este fenómeno con datos actualizados del Radar de Mercado Laboral de Buk.
¿Por qué las renuncias aumentan en marzo?
Una de las principales razones que explican el fenómeno de las renuncias laborales es que muchas personas deben renunciar como consecuencia de un proceso de cambio de empleo, más que por una salida definitiva del mercado. Los cambios de empleo en marzo se pueden explicar tanto por el lado de los colaboradores como por el lado de las empresas.
Razones por parte de los colaboradores
Marzo concentra un mayor número de personas dispuestas a cambiar de trabajo. Este comportamiento puede explicarse porque muchos ya han hecho uso de sus vacaciones acumuladas en enero y febrero (Vacaciones en Chile: qué dicen los datos?), han cerrado ciclos de trabajo o han recibido beneficios como aguinaldos o bonos de fin de año. Sin embargo, la entrega de estos incentivos no necesariamente genera un compromiso sostenido con la organización. Al no existir muchas veces, un vínculo estructural o emocional fuerte que los retenga, incluso después de recibir estas compensaciones, los trabajadores se muestran más dispuestos a considerar nuevas oportunidades laborales.
Reactivación del mercado desde las empresas
Marzo marca el inicio formal del año laboral. Es cuando las empresas retoman su actividad tras el verano y las vacaciones, cuentan con mayor disponibilidad presupuestaria para nuevas contrataciones y comienzan la planificación estratégica de sus equipos, ya sea con reestructuraciones o ampliaciones. Esta reactivación del mercado genera más ofertas laborales.
El Banco Central de Chile a través de su Departamento de Estadísticas Experimentales, publica un indicador denominado “Índice de Avisos Laborales de Internet” (IALI), el cual nos muestra la evolución mensual de los avisos publicados en los principales portales de empleo del país. Al observar este indicador entre los años 2022 y 2025, se aprecia que los niveles más altos de avisos laborales se concentran en el primer y último trimestre del año, especialmente entre los meses de enero y marzo.
¿Qué significa que un fenómeno sea estacional?
La estacionalidad corresponde a variaciones que se repiten en ciertos momentos del año, influenciadas por factores climáticos, económicos o sociales.
Un ejemplo claro es el alza del consumo en diciembre por la Navidad, lo que se refleja en el Índice de Actividad del Comercio (IAC) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que cada año alcanza su peak en ese mes.
Radar Mercado Laboral: Peaks anuales en las renuncias
Al analizar la información histórica sobre las salidas por necesidad de la empresa y las renuncias laborales reportadas en el Radar de Mercado Laboral de Buk, se observa que el porcentaje de renuncias muestra un comportamiento estacional. En particular, tiende a alcanzar su punto más alto durante el trimestre enero-marzo, como se ha visto tanto en 2023 como para 2024.
El dato más reciente corresponde al trimestre de enero-marzo de 2025, el cual fue de un 3,4%. Esto significa que, por cada 100 colaboradores activos en la muestra de empresas, un poco más de 3 de ellos renunciaron voluntariamente durante ese período.
Los datos de rotación del radar refuerzan esta idea, en donde al igual que las renuncias laborales, la rotación muestra un peak durante los meses de diciembre y marzo. La tasa de rotación mide cuánto se mueven los colaboradores de las empresas, sumando los que entran y los que salen. La tasa se calcula promediando la cantidad de nuevas contrataciones y de personas que dejaron su trabajo (promedio simple), en relación con el total de empleados en activo del trimestre.
Para el trimestre de enero-marzo 2025, las cantidad de trabajadores que salieron de su empresa sobre el total fue de 20,3% mientras que los nuevos trabajadores que ingresaron sobre el total fue de 18%, lo que representa una rotación del 19%, la tasa más alta registrada en los datos de Buk.
¿Quieres más información?
Si te interesa profundizar en las principales tendencias del empleo en Chile, ingresa Aquí para conocer en detalle cómo han evolucionado indicadores clave como la variación del empleo, rotación, términos de contrato y otros indicadores relevantes.
¿Cómo mejorar la gestión de tu equipo cada día? 🔥
Suscríbete a nuestro blog y recibe consejos prácticos e insights para transformar tu organización.
¡Déjanos tu comentario!